contador de visitas
contador de visitas
   
  San Sebastian Coatán
  La epoca Colonial
 

San Sebastián Coatán durante la época colonial
Tras la invasión de los pueblos de los Cuchumatanes, los españoles tomaron el control de la región e implementaron formas nuevas de organización. Para facilitar el control, las tierras mayas se dividieron y se repartieron a los españoles, a las cuales se les llamó “encomiendas”. Los primeros encomenderos de la región fueron Gozalo de Ovalle, quien se hizo cargo de los pueblos de Santa Eulalia, San Mateo Ixtatan y Jacaltenango, y a partir de 1549 paso a cargo de Diego Sanchez Santiago; y por otro lado, Francisco de la Cueva se hizo cargo del pueblo de Soloma, y a partir de 1549, fue trasladada la encomienda a Diego de Alvarado y Juan de Astrogu. San Sebastián Coatán debió pertenecer a una de estas encomiendas.
 
Si un pueblo pertenecía a un encomendero, el tributo le correspondía a él. El tributo lo recaudaban dos veces al año: el 24 de junio (el día de San Juan) y el 25 de diciembre (navidad). El sistema de encomiendas dio como resultado la pérdida de autoridad de los principales y destruyo la forma de organización social prehispánica.
 
A partir de 1549, cuando en cumplimiento de la Real Célula del Rey de España, el español Pedro Ramírez Quiñones ordeno que las personas que vivían dispersos se concentraran en pueblos para facilitar el control administrativo y político. Entonces los frailes dominicos (primeros misioneros que llegaron a la región) procedieron a la reducción o congregación de los indígenas en los llamados “pueblos de indios” con el objeto de facilitar la evangelización y el control de la mano de obra.
En 1,559 el Oidor de la Real audiencia de Guatemala, don ALONZO DE ZURITA al visitar la Zona ordenó que por ser muy pocos los habitantes de los poblados de “San Andrés”, “San Sebastián”, “San Miguel”, y “San Francisco Soloma” se juntaran en un solo pueblo al que le denominaron “SAN PEDRO SOLOMA”.
 
 
Hacia el año 1600 los frailes mercedarios sustituyeron a los dominicos en la atención de la parroquia de Chiantla, de la cual dependían los pueblos de los Cuchumatanes.
 
La evangelización consistió en introducir la religión Católica para reemplazar las creencias religiosas de los Chuj. Se prohibió el uso de los calendarios mayas que eran el núcleo de la religión y de los rituales tradicionales. A pesar de la prohibición, sobrevivió el calendario denominado Tzolkin, de 18 meses y 260 días, que hoy rige fundamentalmente la actividad agrícola, pero que en el pasado marcaba el nombre de las personas y predecía su destino. El otro calendario, denominado Cholq’ij, fue sustituido por el gregoriano con una serie de festividades cristianas asociadas.
 
La orden de los dominicos se oponía a la esclavitud y a la conversión forzosa. Los dominicos construyeron iglesias en varios de los poblados y organizaron las parroquias. Los misioneros introdujeron en las costumbres de la comunidad, las cofradías o hermandades religiosas encargadas del culto a los santos patronos.
   Según el cronista Francisco Antonio Fuentes y Guzmán en su obra recordación florida de 1690,             San Sebastián Coatán en el año de 1600 aparece como un pueblo de visita dependiente del convento de      Chiantla, a cargo de los misioneros de la orden de  la merced. 
   En el año de 1690 tenía una población de 400 personas económicamente bien, sus riquezas disminuyeron, debido a que el año anterior obtenía ingresos por la venta de goma llamada “Tecomahaca”, la cual fue adulterada con copal y otras resinas baratas, lo cual hizo perder el mercado adquirido en Europa.
En 1770, el arzobispo Pedro Cortes y Larraz, visito estas tierras y en su descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, menciona el pueblo de “San Sebastián Coatán”, como un anexo de la parroquia de San Pedro Zuluma, con 385 habitantes. Destaca el arzobispo, mal estado del camino, y que la comunicación entre un pueblo y otro se dificulta por eminentísimos cerros; agrega que las tierras de cultivo estaban bastante alejadas del pueblo, aproximadamente ocho lenguas, en zonas de clima cálido, cerca de las selvas habitadas por indios lacandones. 
Desde que la región fue invadida por los españoles, se realizaron divisiones político-administrativas del territorio sin respetar la organización social de los pueblos. Estas divisiones fueron modificándose a lo largo de la historia del país. Durante los dos primeros siglos de la colonización, el territorio de los Cuchumatanes (a la que pertenencia San Sebastián Coatán) formo parte de las divisiones administrativas llamadas Corregimiento de Totonicapán y permaneció de esta manera hasta 1785.
Con la implementación del régimen de intendencias, el Corregimiento de Totonicapán se transformó en alcaldía, con los partidos de Totonicapán y de Huehuetenango. El territorio de los Cuchumatanes quedo dentro de la jurisdicción del partido de Huehuetenango.
La población maya disminuyo considerablemente debido a los trabajos forzados y a las enfermedades traídas por los españoles. Desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX, hubo grandes epidemias cada diez o veinte años.
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis